Eliminatorias pasadas
La Albirroja ha disputado siete competiciones preliminares, sin incluir la primera edición del torneo, Uruguay 1930, a la que acudió como invitada. Su campaña más emocionante de las eliminatorias fue precisamente la última, camino de Sudáfrica 2010, en la que terminó tercera, con un total de diez victorias (su mejor registro), y después de ser líder durante buena parte de la prueba.
Antecedentes mundialistas
La mitad de sus ocho participaciones se produjeron de manera consecutiva en las cuatro últimas ediciones, con una identidad táctica sólida, complementada por una producción ahora constante de talentos. Al igual que ocurrió en la fase previa, ese desarrollo permitió al equipo realizar en 2010 la mejor actuación de su historia, con un puesto en cuartos de final. Los paraguayos cayeron eliminados ante España, futura campeona, en un partido con un segundo tiempo de infarto. Antes, habían dicho adiós en octavos tres veces —1986, 1998 y 2002—, y se distinguieron especialmente en el torneo de Francia, gracias a una línea defensiva histórica, que no fue superada hasta la prórroga de su choque frente al país organizador.
El presente
Paraguay aspira a mantener esa trayectoria ascendente, ya que conserva la base del equipo cuartofinalista de Sudáfrica, y dispone de otros cuatro años para, por qué no, descubrir nuevas piezas con las que poner en apuros todavía mayores a las dos potencias sudamericanas, Argentina y Brasil. Se trata de un conjunto que tiene una gran confianza cuando actúa ante su público, en el estadio Defensores del Chaco, y que, por su fortaleza defensiva, también puede ser peligroso como visitante. Demostró todas estas cualidades en Argentina, donde se consagró subcampeón de la Copa América 2011 en una campaña particular: accedió a la final gracias a cinco empates consecutivos y dos definiciones por penales. El particular camino del equipo en el torneo hizo que Gerardo Martino, tras cuatro años en el cargo, decidiera dar un paso al costado. Su sucesor, y encargado de pelear por un lugar en Brasil 2014, no es otro que Francisco Chiqui Arce, miembro de la defensa mundialista en Francia 1998 y Corea/Japón 2002.
Las estrellas
El delantero centro Óscar Cardozo es un candidato permanente a la Bota de Oro europea, y en el combinado nacional tiene varios compañeros, como Nelson Valdez, Roque Santa Cruz y Lucas Barrios, con quienes formar un ataque potente. Cristian Riveros, luchador infatigable, puede desempeñar con garantías diversas funciones en la organización del juego en el mediocampo. Atrás, Antolín Alcaraz ha adquirido prestigio internacional desde la cita sudafricana.
Y también...
Entrenador: Francisco Arce.
Mejor participación en torneos FIFA: cuartos de final de la Copa Mundial de la FIFA (2010), subcampeón del Torneo Olímpico de Fútbol (2004), cuarto clasificado en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA (2001).
Estrellas del pasado: Roberto Acuña, Francisco Arce, Celso Ayala, Arsenio Erico, José Cardozo, José Luis Chilavert, Carlos Gamarra, Aurelio González, Romerito.
La Albirroja ha disputado siete competiciones preliminares, sin incluir la primera edición del torneo, Uruguay 1930, a la que acudió como invitada. Su campaña más emocionante de las eliminatorias fue precisamente la última, camino de Sudáfrica 2010, en la que terminó tercera, con un total de diez victorias (su mejor registro), y después de ser líder durante buena parte de la prueba.
Antecedentes mundialistas
La mitad de sus ocho participaciones se produjeron de manera consecutiva en las cuatro últimas ediciones, con una identidad táctica sólida, complementada por una producción ahora constante de talentos. Al igual que ocurrió en la fase previa, ese desarrollo permitió al equipo realizar en 2010 la mejor actuación de su historia, con un puesto en cuartos de final. Los paraguayos cayeron eliminados ante España, futura campeona, en un partido con un segundo tiempo de infarto. Antes, habían dicho adiós en octavos tres veces —1986, 1998 y 2002—, y se distinguieron especialmente en el torneo de Francia, gracias a una línea defensiva histórica, que no fue superada hasta la prórroga de su choque frente al país organizador.
El presente
Paraguay aspira a mantener esa trayectoria ascendente, ya que conserva la base del equipo cuartofinalista de Sudáfrica, y dispone de otros cuatro años para, por qué no, descubrir nuevas piezas con las que poner en apuros todavía mayores a las dos potencias sudamericanas, Argentina y Brasil. Se trata de un conjunto que tiene una gran confianza cuando actúa ante su público, en el estadio Defensores del Chaco, y que, por su fortaleza defensiva, también puede ser peligroso como visitante. Demostró todas estas cualidades en Argentina, donde se consagró subcampeón de la Copa América 2011 en una campaña particular: accedió a la final gracias a cinco empates consecutivos y dos definiciones por penales. El particular camino del equipo en el torneo hizo que Gerardo Martino, tras cuatro años en el cargo, decidiera dar un paso al costado. Su sucesor, y encargado de pelear por un lugar en Brasil 2014, no es otro que Francisco Chiqui Arce, miembro de la defensa mundialista en Francia 1998 y Corea/Japón 2002.
Las estrellas
El delantero centro Óscar Cardozo es un candidato permanente a la Bota de Oro europea, y en el combinado nacional tiene varios compañeros, como Nelson Valdez, Roque Santa Cruz y Lucas Barrios, con quienes formar un ataque potente. Cristian Riveros, luchador infatigable, puede desempeñar con garantías diversas funciones en la organización del juego en el mediocampo. Atrás, Antolín Alcaraz ha adquirido prestigio internacional desde la cita sudafricana.
Y también...
Entrenador: Francisco Arce.
Mejor participación en torneos FIFA: cuartos de final de la Copa Mundial de la FIFA (2010), subcampeón del Torneo Olímpico de Fútbol (2004), cuarto clasificado en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA (2001).
Estrellas del pasado: Roberto Acuña, Francisco Arce, Celso Ayala, Arsenio Erico, José Cardozo, José Luis Chilavert, Carlos Gamarra, Aurelio González, Romerito.
No hay comentarios: