“El Gran Capitán”, los juveniles y el postmaradonismo (1994/1998)
La AFA designó a Daniel Alberto Passarella como entrenador de la Selección. Pergaminos le sobraban al ex defensor: es el único jugador que integró los 2 planteles campeones del mundo, fue el que levantó la primera Copa en un Mundial y tenía muy buenos antecedentes como técnico de River Plate.
Passarella sorprendió de entrada con su primera citación: una nómina plagada de juveniles y ningún histórico. El debut fue en noviembre de 1994 en Santiago, con triunfo 2-0 a Chile.
En este período, la conducción de la Asociación del Fútbol Argentino optó por un técnico para las Selecciones Juveniles, que no fuera elegido por el de la Mayor: el cargo recayó sobre José Pekerman.
Argentina fue a la Copa América de Uruguay 1995 a defender el bicampeonato consecutivo, con un plantel lleno de jóvenes, muchos de los cuales habían estado en la obtención de los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995.
La decisión de Passarella de incluir suplentes en un partido con Estados Unidos (fue derrota 3-0), recibió muchas críticas y el peor resultado: tener que jugar con Brasil. La Selección tuvo una buena actuación, fue más en la cancha y empató 2-2, con ese recordado gol con la mano de Tulio, pero cayó por penales antes los verdeamarelhos.
La alegría grande de ese año la dieron los chicos del Sub 20 que, sin brillar, conquistaron la Copa Mundial Juvenil luego de 16 años. Figuras de la talla de Juan Pablo Sorín, Leonardo Biagini, Ariel Ibagaza se dieron el gran gusto en Qatar: vencer 2-0 a Brasil en la final y traer el trofeo a nuestro país.
Para Passarella, los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, era el torneo ideal para seguir probando jóvenes de cara a las Eliminatorias. Con buenas producciones e interesantes rendimientos, Argentina llegó a la final y era candidata. Pero desaciertos colectivos y la sorprendente actuación de Nigeria, privaron a la Selección de uno de los pocos títulos importantes que le faltaban: la medalla de oro olímpica. La de plata, al igual que en Ámsterdam 1928, no fue consuelo.
El comienzo de las Eliminatorias para Francia 1998 tampoco fue auspicioso, aunque en la segunda parte todo mejoró. Argentina clasificó 2 fechas antes del final y concluyó su participación en el primer lugar. Después de muchísimos años, la Selección llegó al Mundial sin tener que sufrir de más.
En el medio, se disputó la Copa América Bolivia 1997, con un saldo para el olvido: caída en cuartos de final 2-1 con Perú.
Ese mismo año, los juveniles dirigidos por Pekerman, darían otro batacazo y conquistarían el tricampeonato en el Mundial Juvenil de Malasia. Ese extraordinario conjunto estaba integrado por Juan Román Riquelme, Pablo Aimar, Esteban Cambiasso, Walter Samuel, Diego Placente, Leonardo Franco y Lionel Scaloni, quienes luego llegarían a la Mayor.
Durante la gira previa a la Copa del Mundo, hubo un episodio que elevó hasta el cielo las aspiraciones mundialistas: Argentina venció 1-0 a Brasil, máximo candidato al título en Francia, en el propio Maracaná, con una definición, casi sin ángulo de Claudio “El Piojo” López. El Grupo era accesible y tanto fue así, que tras vencer a Japón (1-0), Jamaica (5-0) y Croacia (1-0), el equipo nacional jugó los octavos de final.
El rival fue Inglaterra y el trámite, un partidazo inolvidable. Ambos fueron al frente y no escondieron nada. La igualdad 2-2 (goles de Batistuta y Zanetti) obligó a ejecutar los tiros desde los 12 pasos. Al igual que en Italia 1990, Argentina pasó ganando por penales, luego de que Carlos Roa, el héroe de esa noche, le atajara los disparos a Ince y Batty.
En cuartos apareció Holanda, que manejó muy bien el encuentro y consiguió la victoria a escasos 4 minutos del final, con un gol “de otro partido” anotado por Bergkamp.
Si bien Argentina fue superada en el juego, estrelló 2 tiros en el palo (uno de Ortega y otro de Batistuta). Passarella luego reflexionó: “a veces la suerte está de tu lado y otras veces no. Con los holandeses, en 1978, el palo jugó para nosotros. En 1998, los favoreció a ellos”.
Más allá de merecimientos, la eliminación en Francia significó el final de la era del “Gran Capitán” en el elenco nacional.
Selección Nacional: (1994/1998)
Tag: Historial







No hay comentarios: