sponsor

sponsor

Slider

Recent Tube

Business

Technology

Life & style

Games

Sports

Fashion

San Pablo

Una de las mayores megaciudades del planeta; los museos y el parque Ibirapuera, un refugio entre tanto vértigo
Por   | LA NACION
orme, convulsionada, vertiginosa, agobiante. San Pablo es el ejemplo más cabal del crecimiento urbano y una muestra de en qué pueden convertirse las grandes urbes en un futuro no muy lejano. Con casi 20 millones de habitantes (el 60 por ciento de los cuales vive dentro del casco urbano), concentra cerca del 10 %de la población y no sólo es el motor económico del gigante americano, sino que es una de las mayores megaciudades del mundo.
Museos, paseos, amplios espacios verdes, una intensa vida cultural y una oferta comercial y de servicios que apabulla, hacen de San Pablo la principal ciudad de América del Sur.
Si bien recorrerla y conocerla "puede llevar toda una vida", como dicen los paulistas, para tener un panorama es bueno empezar por su centro histórico. En un recorrido por sus calles se puede conocer cómo fue la evolución de esta ciudad, fundada en 1554 por los sacerdotes jesuitas, y ver cómo fueron variando los estilos constructivos y arquitectónicos.
Ya en la zona del downtown es bueno visitar un par de edificios emblemáticos. Uno es el Copan, diseñado por Oscar Niemeyer y que con su forma de S acostada sobresale por su enorme volumen: se calcula que ahí viven cerca de 30.000 personas en los más de 6500 departamentos que lo componen. Otro es el Edificio Italia, que fue construido en 1956 y que durante mucho tiempo fue el más alto de la ciudad; aún hoy, desde sus últimos pisos (donde hay un elegante restaurante y un mirador) se tienen vistas fabulosas de toda la ciudad.
Cerca del centro geográfico se encuentra el parque Ibirapuera. Este enorme espacio verde (el mayor de San Pablo), se asemeja al Central Park neoyorquino, tanto en tamaño como en espacios arbolados y recorridos propuestos para hacer a pie o en bicicleta (se pueden alquilar). Más allá de ser un lugar único para distenderse y escapar del ruido, en su interior se encuentran varios museos muy interesantes. El principal es, sin duda, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), donde se exhiben cerca de 10 mil piezas entre esculturas, fotografías, grabados, pinturas y más de autores como Picasso, Matisse, Miró, Kandinsky, Modigliani, Calder, Braque y Henry Moore, entre otros. Muy cerca, a unos 10 minutos de caminata, se encuentra el Museo de Arte Moderno (MAM) con su jardín de esculturas y excelentes muestras temporales. Otros lugares para visitar dentro del parque son el Museo de Aeronáutica, el Museo Afro (donde se puede ver cómo fue la llegada y arraigo de los negros traídos del África a Brasil) y el Museo de Folklore.
Bastante cerca de Ibirapuera está la estación de trenes De la Luz. Inaugurada en 1901, se encuentra frente al Jardim da Luz (otro bonito paseo) y su estilo es copia del Big Ben y la Abadía de Westminster. De hecho su estructura fue traída desde Inglaterra por la compañía ferroviaria que la levantó.
Cualquier recorrido no puede obviar una visita al Museo de Arte, más conocido como Maspi, que tiene la colección más completa de América latina de arte occidental. Ya desde su edificio, inaugurado en 1968 y que es considerado por muchos un icono del modernismo, su interior guarda tesoros invalorables, con obras de El Greco, Manet, Goya y Van Gogh.
Otro paseo interesante es por el Mercado Municipal. Con centenares de puestos, ahí es posible conseguir desde delicatessen locales y de todo el mundo hasta artesanías. Además, tiene una oferta gastronómica muy interesante, que es famosa por sus dos platos principales: el sándwich de mortadela y las empanadas de bacalao.
Clima: el invierno es fresco y seco. La mínima puede descender a 10 grados y la máxima apenas superar los 20, con promedios de 15 grados. Las lluvias no son habituales. Si se dan son breves y poco intensas.
Transportes: tránsito caótico, con embotellamientos a toda hora. Lo mejor es usar subtes (Metro) y trenes. Al estadio se llega con el tren que sale de la estación De la Luz (R$ 3) y lo deja a cuatro cuadras de la cancha en un viaje de 18 minutos.

DIRECCIONES Y TELÉFONOS ÚTILES

Consulado argentino: Av. Paulista 2313, sobreloja. Tel.: (55-11) 3897-9522/30. Celular de urgencias: (9) 9604-1561.
Policía: 194 (federal) y 197 (civil). Centro de salud: Hospital de Clínicas, Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 255. Tel.: 2661-0000. Emergencias: 150.
Turismo: Rua Bandeira Paulista, 716. Tel.: 3709-1654.

ARENA DO SAO PAULO

(Arena Corinthians)
Ubicación: se encuentra en la zona de Itaquera, 21 km al oeste del centro. Dirección: Av. Miguel Ignácio Curi, 111 (Vila Carmosina). Teléfono: 2095-3050. Web:www.corinthians.com.br/arena .

LOS PARTIDOS

Brasil vs. Croacia (12/6), Uruguay vs. Inglaterra (19/6), Holanda vs. Chile (23/6), Corea vs. Bélgica (26/6), un partido de octavos (1/7) y una semifinal (9/7).

LA TIERRA DE...

Foto: LA NACION 
Dos legendarios pilotos de Fórmula 1: AYRTON SENNA (foto) y EMERSON FITTIPALDI. También de grandes futbolistas: RIVELINHO, CARECA, RAÍ, CAFÚ, NEYMAR JR. y ROBERTO C

Destinos / Ciudades

Sao Paulo

Corazón financiero y económico de Brasil, Sao Paulo no sólo es la ciudad más grande de la nación, sino una de las más populosas del planeta, con más de 11 millones de habitantes instalados en un área de 1.523 kilómetros cuadrados. Situada en la región sureste del país, recibe el sobrenombre de Terra da garoa ('Tierra de la garúa'), por su característica inestabilidad climática y abundantes precipitaciones.

La laboriosidad de Sao Paulo atrajo enormes contingentes de inmigrantes a finales del siglo XIX. En consecuencia, la capital del estado de Sao Paulo es, con diferencia, la ciudad de mayor diversidad étnica de Brasil, pues alberga unas 100 etnias diferentes que contribuyeron a poner en marcha el principal motor económico del país, responsable del 12,26 % de su producto interior bruto.

Aunque es destino habitual de muchos viajes de negocios, los paulistanos no sólo saben trabajar bien. Sao Paulo es un centro cultural prominente que ostenta un amplio abanico de amenidades, desde conciertos y exhibiciones de primer orden hasta una colosal variedad gastronómica que se puede degustar en más de 12.000 restaurantes. Aparte del impresionante perfil urbano que conforman sus edificios recortados contra el horizonte, Sampa rebosa de atracciones para los turistas, como por ejemplo el barrio japonés de Liberdade, el Parque Ibirapuera, los numerosos centros comerciales de renombre y un pintoresco casco urbano.

No es de extrañar, pues, que el área metropolitana de Sao Paulo sea el emplazamiento de dos de los aeropuertos de mayor tráfico de Sudamérica: el Congonhas y el Aeropuerto Internacional André Franco Montoro, más conocido como el aeropuerto Guarulhos o Cumbica, que fleta aviones a 28 países diferentes.

Fútbol
Sao Paulo es la cuna del fútbol brasileño, porque allí estaba radicado Charles Miller, un descendiente de británicos que presentó el deporte rey a la ciudad en 1894 y promovió su rápida propagación a lo largo y ancho del territorio nacional.

Tres de los clubes más poderosos de Brasil son de Sao Paulo. El Corinthians, el Palmeiras y el Sao Paulo, viejos rivales, han conquistado entre todos un total de 14 campeonatos brasileños. Tanto el Corinthians como el Sao Paulo han levantado el trofeo de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, en 2000 y 2005 respectivamente. Otros equipos tradicionales como el Portuguesa de Desportos y el Juventus completan el rico panorama futbolístico de la megalópolis.

El coliseo del Sao Paulo, el Morumbi, es el mayor estadio de la ciudad y fue una de las sedes de la edición inaugural de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA en el año 2000, mientras que el Pacaembu, propiedad del ayuntamiento y domicilio de un admirable Museo del Fútbol, sirvió de escenario a seis partidos de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 1950. El Palmeiras es el propietario de su propio estadio, el Palestra Itália.

Salvador de Bahía

Cuando la corona portuguesa decidió emprender la colonización de Brasil, la primera localidad que se fundó fue Salvador de Bahía, el 29 de marzo de 1549. Su temprana fundación es una de las razones de que el centro urbano de la costa nordeste se convirtiera en uno de los principales focos de la trata de esclavos en Sudamérica. Como resultado, Salvador creció bajo la profunda influencia de portugueses, descendientes de africanos e indígenas por igual: una situación que contribuyó a la riqueza cultural que caracteriza actualmente a la ciudad.

La presencia de elementos africanos se deja sentir por toda Salvador, desde las rodas de capoeira (una mezcla de arte marcial y baile que llevaron a Brasil los esclavos africanos) en el mercado Modelo hasta el ritmo de los agogôs y atabaques (instrumentos de percusión) en los ritos del candomblé, una religión sincrética nacida en Brasil. Por su herencia africana, Salvador recibe el sobrenombre de Roma Negra.

Un atributo muy llamativo de Salvador de Bahía es su privilegiada tipografía, con una clara división entre la Cidade Baixa y la Cidade Alta ('la ciudad baja y la ciudad alta'), unidas ambas por uno de los atractivos turísticos más interesantes del lugar, el Elevador Lacerda. Pero el conjunto monumental más representativo de la ciudad es el Pelourinho, el casco histórico, con sus iglesias y vistosos edificios coloniales, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

La capital del estado de Bahía, además de joya histórica y cuna de algunos de los artistas brasileños más destacados, ha crecido hasta convertirse en el centro económico del nordeste del país y su tercera ciudad más poblada, con unos tres millones de habitantes.

Fútbol
Es lógico que las estadísticas del Campeonato Brasileño indiquen que los dos equipos de Salvador, el Esporte Clube Bahia o el Esporte Clube Vitória, lideran el promedio de participación en el campeonato. A los soteropolitanos les apasiona el fútbol exactamente igual que al resto de los brasileños.

Los dos rivales dominan ampliamente el ambiente futbolístico del estado de Bahía, y además poseen un importante historial en la competición nacional: el Esporte Clube Bahia, el Tricolor, ganó el Campeonato Brasileño en 1988 y la Taça Brasil en 1959 (antecesora del campeonato nacional), mientras que el Vitória ha conquistado tres títulos de la Copa del Nordeste y fue subcampeón del Brasileiro en 1993. El Leão es además famoso por su escuela de fútbol, una de las mejores canteras del país, que ha dado al mundo futbolistas de la talla de Bebeto y Dida, campeones de la Copa Mundial de la FIFA.

Uno de los mejores momentos para visitar Salvador, sólo comparable con las animadas fiestas de Carnaval que organiza la ciudad, es durante un Ba-Vi, el famoso derbi entre estos dos rivales.

El Vitoria es el dueño del Barradão mientras que el EC Bahia juega sus partidos como local en el estadio estatal de Pituaçu. El recinto más actual del estado de Bahia es el Fonte Nova, que ha estado cerrado desde 2007. La anterior construcción fue derribada para construir en el mismo lugar un nuevo estadio para albergar los partidos de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014.

Rio de Janeiro

El 1 de enero de 1502, el explorador portugués Gaspar de Lemos atracó su barco en una bahía de la costa brasileña, llamada actualmente bahía de Guanabara. De Lemos la confundió con la desembocadura de un río, y la bautizó con el nombre de "Rio de Janeiro": literalmente, ‘río de enero'.

Pero fue Estacio de Sa quien fundó el 1 de marzo de 1565 la ciudad de Río de Janeiro propiamente dicha, sede del Gobierno brasileño desde 1764 hasta 1960, año en el que la sustituyó Brasilia. No obstante, Río sigue siendo el destino turístico más popular de Brasil y su centro cultural. Destaca también como segunda urbe más poblada del país, con más de 6 millones de habitantes.

Su incomparable belleza natural, su rica historia y la contagiosa alegría de vivir de los cariocas han contribuido a hacer de Río un lugar conocido y apreciado en todo el mundo. En el calendario de fiestas y festejos de la ciudad figuran las celebraciones de Nochevieja, y un Carnaval famoso en el mundo entero. Esta bulliciosa metrópolis constituye el campamento base ideal para explorar la selva tropical y la sucesión de playas magníficas que la delimitan; a la vez, la Cidade Maravilhosa ofrece a los amantes de la vida urbana moderna todo lo que puedan desear.

Sin lugar a dudas, Río de Janeiro es una ciudad llena de contrastes: una magnífica arquitectura colonial, reminiscencia de épocas pasadas, y unas imponentes edificaciones modernas, símbolo de un futuro prometedor. Pero sus atracciones turísticas más destacadas son la montaña del Pan de Azúcar y la estatua del Cristo Redentor que se alza en la cima del cerro del Corcovado. Millones de postales con sus imágenes se envían a todos los rincones del planeta.

Fútbol
Río de Janeiro es la viva estampa del fútbol brasileño. En sus calles, parques y amplias playas, grandes y pequeños se divierten jugando con un balón en los pies. En ella han nacido futbolistas de fama mundial, como Jairzinho, Zico, Ronaldo y Romario, por nombrar tan sólo a unos cuantos.

Cuatro de los clubes más importantes de Brasil tienen su sede en la Ciudad de las Maravillas: Botafogo, Fluminense, Vasco da Gama y Flamengo; este último con la mayor hinchada de todo el país: más de 30 millones de seguidores.

El fútbol es como una religión para los cariocas y su templo es el mítico Maracaná, de propiedad estatal, sin duda el estadio más famoso del mundo, y antaño también el mayor. El Maracaná, que lleva oficialmente el nombre de estadio Mário Filho en honor de un famoso periodista deportivo, se inauguró poco antes de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 1950 y albergó cinco de los seis partidos que disputó la selección anfitriona en dicha competición, incluida la aciaga derrota por 1-2 a manos de Uruguay en la gran final. Aquel calamitoso fracaso del 16 de julio de 1950 ("el Maracanazo", como gusta en llamar Uruguay, la selección campeona) será por siempre recordado en Brasil como un desastre nacional.

El Maracaná está siendo completamente renovado para la Copa Mundial de la FIFA 2014, para mejorar la calidad de sus instalaciones que seguirán siendo las de mayor capacidad en Brasil con 75.117 localidades.

El Engenhão, que fue construido para los Juegos Panamericanos de 2007 y que también será utilizado en los Juegos Olímpicos de 2016, es el estadio del Botafogo. El Vasco es el propietario del São Januário, un recinto construido en los años 20 y que fue el estadio más grande del país antes de la inauguración del Maracaná.

Recife

Recife es la capital del Estado de Pernambuco, en el noreste de Brasil, y el centro de la cuarta área metropolitana más grande del país, una conurbación de otras trece ciudades, que incluye Olinda, con 3,7 millones de habitantes. Debido a su importancia económica para la región, suele llamarse a la urbe "la capital del noreste".

Las historias de Recife y Olinda transcurren de forma paralela. Durante varios años, Recife ("arrecife", en portugués) existió esencialmente como el puerto que conectaba la localidad de Olinda con el Atlántico. El crecimiento de Recife recibió un gran impulso con la presencia de los holandeses en el noreste de Brasil. Como reflejo del dominio de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, Mauricio de Nassau desembarcó en Recife en 1637 y ordenó la construcción de puentes, canales y atracaderos en lo que entonces se conocía como Mauritsstad (Ciudad Mauricio), la capital de las colonias neerlandesas en América. La etapa de Mauricio de Nassau sólo duró hasta 1644, pero Recife heredó su patrimonio arquitectónico, que acabaría dándole el sobrenombre de "la Venecia brasileña".

Entre las playas más impresionantes que rodean la capital estatal figuran Boa Viagem, uno de los arenales urbanos más famosos de la región, y Porto de Galinhas, que se encuentra entre los principales destinos turísticos del país, situada a unos 70 kilómetros de Recife.

Sin embargo, debido a la presencia holandesa y a varios acontecimientos que marcaron su devenir, además del clima tropical y de las espectaculares playas de que goza la costa nororiental de Brasil, la región de Recife también es prolífica en símbolos históricos, como el Fuerte Orange y la propia ciudad de Olinda, que la UNESCO declaró patrimonio de la humanidad en 1982.

No hay mejor época para conocer de cerca las tradiciones de Recife y Olinda que el carnaval, cuando los ritmos del frevo y el maracatu se apoderan por completo de ambas ciudades y encienden desfiles callejeros como el del Galo da Madrugada ("gallo de la madrugada"), que cada año saca a dos millones de personas a las calles.

Fútbol
Es difícil encontrar otra ciudad en Brasil tan apasionada por el deporte rey como Recife. Y no es sencillo determinar cuál de los tres principales equipos del Estado de Pernambuco dispone de una afición más entregada: Sport Club do Recife, Santa Cruz Futebol Clube o Clube Náutico Capibaribe.

Los tres han conocido momentos de gloria en el fútbol brasileño, aunque el Sport destaca ligeramente sobre sus rivales gracias a dos importantes títulos: el Campeonato Brasileiro de 1987 y la Copa do Brasil de 2008.

Sport, Santa Cruz y Náutico disponen de sus propios estadios privados -Ilha do Retiro, Arrudão y Aflitos, respectivamente-, pero el gobierno estatal de Pernambuco ha decidido construir un estadio nuevo y más moderno que cumpla todos los requisitos para la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014: el Arena Capibaribe, que se levantará en el área metropolitana de los alrededores de Recife.

Porto Alegre

Desde el clima subtropical hasta las costumbres culturales, Porto Alegre es considerablemente distinta de las demás capitales de estado brasileñas. Fundada en 1742 por inmigrantes procedentes del archipiélago portugués de las Azores, la capital de Río Grande do Sul se convirtió en el destino de miles de inmigrantes llegados de Portugal e Italia, al igual que muchas otras ciudades brasileñas, pero también de otros países europeos, especialmente Alemania y Polonia.

Además, dado que el estado se encuentra en el extremo meridional de Brasil, los gaúchos, como se conoce a los habitantes de Río Grande do Sul, comparten características culturales con sus vecinos de Argentina y Uruguay, desde la música tradicional hasta la costumbre de beber mate, infusión que en esta región se denomina chimarrão.

Porto Alegre se encuentra en la ribera oriental del río Guaíba, justo en el punto donde convergen otros cinco ríos, que forman la enorme Lagoa dos Patos ('la laguna de los patos'). El más de un millón de árboles que cubren sus 497 kilómetros cuadrados de superficie hacen de Porto Alegre una de las ciudades más verdes de Brasil, pese a ser el núcleo de la cuarta área metropolitana más poblada del país, con unos cuatro millones de habitantes. Más de 1,4 millones de personas viven dentro de los lindes de Porto Alegre.

Las temperaturas en Porto Alegre son mucho más templadas que en la mayoría de las capitales brasileñas, con una media anual de 19,5ºC e inviernos fríos, en los que a lo largo de la historia se han llegado a registrar nevadas y temperaturas bajo cero. No obstante, las cuatro estaciones están claramente delimitadas y durante el verano las temperaturas pueden superar ampliamente los 35ºC. La capital de Río Grande do Sul también es famosa por registrar uno de los índices de desarrollo humano más altos del país.

Fútbol
El panorama futbolístico de la ciudad de Porto Alegre tiene dos caras: la negra y azul del Gremio Foot-Ball Porto Alegrense y la roja y blanca del Sport Club Internacional. Estos equipos se reparten el favor de los portoalegrenses y son dos de los clubes más importantes en la historia del fútbol brasileño.

Además de monopolizar la historia deportiva de Río Grande do Sul, Gremio e Inter suman varios títulos nacionales e internacionales. El equipo Tricolor ha conquistado el Campeonato Brasileño en dos ocasiones (1981 y 1996), la Copa de Brasil en cuatro (1989, 1994, 1997 y 2001), la Copa Libertadores en dos (1983 y 1995) y la Copa TOYOTA en una (1983). El Inter cuenta en sus vitrinas con tres títulos del Campeonato Brasileño (1975, 1976 y 1979), una Copa de Brasil (1992), una Libertadores (2006) y una Copa Mundial de Clubes de la FIFA (2006), entre otros.

Gremio e Internacional son dueños de dos importantes estadios con mucha historia y capacidad para más de 50.000 espectadores, separados entre sí por 2,5 kilómetros: el Olímpico Monumental y el Beira-Río, respectivamente. Sus canteras se encuentran también entre las más prolíficas de Brasil y de ellas han salido jugadores de la talla de Ronaldinho Gaúcho, Emerson, Renato Gaúcho (Gremio), Falcão, Taffarel y Alexandre Pato (Internacional).

El Beira-Rio será uno de los recintos en los que se disputarán partidos de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 tras ser sometido a una completa modernización.

Natal

El 25 de diciembre de 1597, en la época en que Brasil era una colonia de la corona portuguesa, una escuadra lusa alcanzó el río Potenji con la misión de restablecer su autoridad sobre la capitanía de Rio Grande do Norte, por aquel entonces dominada por bucaneros franceses. Doce días más tarde, el 6 de enero, coincidiendo con la festividad del calendario católico, se empezó a construir la fortificación que sería, hasta la actualidad, el lugar más prominente del Estado de Rio Grande do Norte: la Fortaleza de los Reyes Magos.

Después de que Portugal recuperase el territorio, el jefe de la expedición, Jerônimo de Albuquerque, demarcó los límites de aquel asentamiento junto al río Potenji el 25 de diciembre de 1599. No está claro de cuál de las dos fechas procede el nombre: de ese mismo 25 de diciembre o del de dos años antes. De cualquier modo, así fue como se creó Natal ("Navidad", en portugués).

La capital de Rio Grande do Norte disfrutó de un crecimiento moderado hasta el siglo XX, cuando sus innumerables y hermosísimas playas y dunas fueron finalmente dotadas de la infraestructura adecuada para el turismo. La construcción de la Via Costeira -una gran avenida costera- en el decenio de 1980 supuso un hito en el desarrollo de Natal, que es ahora uno de los destinos preferidos de los extranjeros que visitan Brasil. Vienen atraídos por maravillas como Ponta Negra, Genipabu, Redinha, Pipa, Piranji y otras playas espectaculares dentro de la ciudad y en sus inmediaciones.

Natal se enorgullece de ser llamada Cidade do Sol (Ciudad del Sol) gracias a su perfecto clima tropical, que proporciona una temperatura media anual de 28º C, y unos 300 días de sol al año. Su ubicación, tan cercana a Europa como cualquier otra ciudad de América, también ha estimulado el turismo internacional.

Fútbol
Los tres principales equipos del Estado de Rio Grande do Norte son de Natal: el Alecrim Futebol Clube y los dos grandes de la ciudad y eternos rivales, el América Futebol Clube y el ABC Futebol Clube. Ambos se reparten la inmensa mayoría de los trofeos del Campeonato Potiguar ("potiguar" es el gentilicio de Rio Grande do Norte) y fueron habituales de la elite del Campeonato Brasileiro hasta mediados de los 1980. El ABC no compite desde entonces en la máxima categoría, mientras que el América ha conocido rachas de éxitos, adjudicándose incluso el título regional de la Copa del Noreste en 1998.

El ABC juega en el estadio Maria Lamas Farache, popularmente conocido como Frasqueirão, y América y Alecrim suelen disputar sus encuentros de casa en el estadio municipal João Machado, o Machadão.